Elijo aquí y ahora firmar la paz con la Madre Tierra, vivir de forma consciente, saludable, sostenible y compensar mi huella de carbono en Costa Rica hasta hacerla carbono neutral.
En el primer Sendero de Paz Madre Tierra está este mirador es maravilloso, está simplemente puesto dentro de los “dedos” de esta mano creada por un árbol de amarillón. Sin usar clavos, Paulino Nájera lo construyó para ver parte del bosque y el camino. El cuenta que cuando niño era un árbol de ramas abiertas muy bajo en el que varios amigos jugaban a brincárselas. Hoy es un hermoso y distintivo árbol que sorprende en el camino.
Este es un compromiso que adquirimos como propio al firmar el Acuerdo de Paz Madre Tierra. Somos parte de una alianza nacional de gente sana y feliz con nueve pueblos y un propósito colectivo: vivir en paz, mitigar el calentamiento global y convertirnos en nación carbono neutral. Estos nueve pueblos son los ocho pueblos indígenas y los no indígenas de Costa Rica
Pueblos y Territorios indígenas de Costa Rica
En Costa Rica existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, reconocidos mediante el Decreto No 13 573-G-C; Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios indígenas que fueron creados mediante Decretos con rango de ley. [15] Hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y de Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. Una de las mayores problemáticas que enfrentan las personas indígenas en Costa Rica, tiene que ver con los territorios. [16]
En el sudeste de Costa Rica se localizan 20 de las 24 reservas indígenas
En Costa Rica hay cerca de 100.000 indígenas según datos del Censo Nacional 2011, agrupados en 24 territorios indígenas, repartidos por todo el país. En conjunto, esos territorios abarcan cerca de 350.000 hectáreas, en torno a siete por ciento de la superficie del país. Este censo resalta que no todos los indígenas se sienten parte de las culturas mencionadas, de la población total de indígenas,104 143, solo se consideran parte de algunas de esas culturas reconocidas: 78 073, mientras que el restante prefiere no identificarse.
Dentro de todas las etnias destacan los bribris-cabécares de la Cordillera de Talamanca con un territorio de 265.000 hectáreas (ha) distribuidas en 11 reservas indígenas, para casi un 80% del área total de las tierras indígenas del país. Esta etnia es la más numerosa y la que logró conservar más territorio con cobertura boscosa (superior al 70% de cobertura boscosa); convirtiéndose así en los máximos dueños privados de bosques del país, luego de los bosques estatales. También limitan con bosques de importantes Áreas Silvestres Protegidas (ASP) dentro de la Ecoregión Talamanca, para un total de 600.000 ha de bosques continuos sin fragmentación ni descomposición biológica (Borge, 2004).
Fundación Gaia entre el 2011 y 2012 visitó los territorios indígenas para invitarlos a que firmaron el Acuerdo de Paz del Consejo Indígena Madre Tierra, comprometiéndose a vivir de forma sostenible, conocer, minimizar y compensar su huella de carbono. Según se recopila en la página de Gaia; “Mientras el movimiento crecía, Gaia comenzó a visitar los pueblos indígenas de Costa Rica, a quienes les ofreció una disculpa por los abusos cometidos desde la invasión. Uno a uno, todos los pueblos aceptaron participar en un proyecto colectivo para mitigar el calentamiento global, surgiendo una alianza sin precedentes.” [17] Fue un proceso para que los nueve pueblos que conforman la nación costarricense se unieran a un propósito colectivo: vivir en paz, mitigar el calentamiento global y convertirnos en nación carbono neutral.
La Alianza Madre Tierra que nace desde esa fecha está constituida por la Fundación Gaia, el Consejo Indígena Madre Tierra, entidades gubernamentales,empresas, organizaciones de la sociedad civil y los firmantes del Acuerdo de Paz. En el siguiente listado 24 pueblos indígenas y las fechas en que esas comunidades firman el acuerdo de la Paz con la Tierra.
- Territorio Indígena Guatuso (Maleku) Firmaron el 16 de abril del 2011.
- Territorio Indígena Matambú. Firmaron el 9 de julio del 2012
- Territorio Indígena Quitirrisí
- Territorio Indígena Zapatón. Firmaron el domingo 5 de agosto del 2012.
- Territorio Indígena Nairi-Awari (Barbilla)
- Territorio Indígena Chirripó
- Territorio Indígena Bajo Chirripó
- Ngäbes (Guaymíes) / Península de Osa
- Ngäbes (Guaymíes) / Conte Burica
- Ngäbes (Guaymíes)/Coto Brus. Firmaron el 28 de abril del 2011.
- Ngäbes (Guaymíes) / Abrojos Montezuma
- Ngäbes (Guaymíes) / Altos de San Antonio
- Territorio Indígena Curré
- Territorio Indígena Boruca. Firmaron el 5 de noviembre del 2011
- Territorio Indígena Térraba. Firmaron el 3 de marzo del 2011
- Territorio Indígena Ujarrás
- Territorio Indígena Salitre
- Territorio Indígena Cabagra
- Territorio Indígena Tayní
- Territorio Indígena Telire
- Cabecar-Talamanca Firmaron el 20 de octubre del 2012
- Bribri Talamanca, Firmaron el17 enero del 2011
- Territorio Indígena Kekuldi (Cocles) [18]
- Territorio Indígena China Kichá
Se propone que en cada uno de esos pueblos haya Senderos de Paz y que conforme a los proyectos que surjan en cada comunidad tengan cada uno énfasis especiales que los distingan y factores comunes que los enlacen en un solo concepto unitario. Los aspectos en común que se desea que todos los pueblos tengan es que en su territorio se dé la posibilidad de que se pueda invertir en compensar la huella de carbono. Personas físicas y jurídicas verán sus resultados en restauración ecológica de los bosques y en revertir la deforestación y la pérdida de la biodiversidad biocultural creando grandes áreas de bosque como sumideros de carbono.
Cada sendero mostraría los resultados esperados en este primer planteo de objetivos:
Análisis de los OBJETIVOS del proyecto Senderos de Paz.
- Brindar a los firmantes del Acuerdo de Paz la posibilidad de compensar su huella de carbono en recipientes de compensación construidos y operados por los Pueblos Indígenas de Costa Rica. [19]
Esto quiere decir que en adelante las personas y organizaciones voluntariamente calculan su huella de carbono y establecen con nosotros un plan de reducción. Igualmente, si estas organizaciones o personas quieren compensar su huella de carbono, esta compensación podrá llevarse a cabo mediante proyectos de sumideros agroforestales y sistema de bosques protegidos en los territorios indígenas.cumplir el siguiente acuerdo de paz
El FINANCIAMIENTO sobre el que se trabaja es:
Se propone que el proyecto se financie con donaciones y aportes hechos para compensar la huella de carbono provenientes de quienes firman el Acuerdo de Paz Madre Tierra, con el financiamiento proveniente de Convenios de colaboración con el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Instituto de Turismo (ICT), el Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO) y con el reconocimiento económico de servicios ambientales que dicha institución brinda de conformidad con la Ley Forestal No. 7575
Los aportes hechos para compensar la huella de carbono a través de la plataforma GaiaOm se depositarán en su totalidad en una cuenta de la instancia operadora del recipiente de compensación elegido y se utilizarán en su totalidad de forma directa para la captura y almacenamiento de carbono u otra técnica que muestre ser más eficiente para mitigar el cambio climático según estándares internacionales.
La instancia operadora tendrá una política de total transparencia en el manejo de dichos aportes y hará una rendición de cuentas cada 22 de abril en la celebración del Día nacional de la Madre Tierra, según lo dispuesto en la Proclama por la Paz con la Madre Tierra. [20]
Fuentes consultadas:
[15] https://krisfallasv.wordpress.com/2015/01/28/territorios-indigenas-en-costa-rica/
[16] http://www.pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/images/documentos/pdf/pueblos%20indigenas-UNA.pdf
[17] https://gaiacr.org/historia-de-gaiaom/
[18] http://guiascostarica.info/cultura/culturas-indigenas/
[19] https://gaiacr.org/senderos-de-paz-madre-tierra/
[20]http://documents.worldbank.org/curated/en/440201468261580966/pdf/862740NWP0SPAN00Box385172B00PUBLIC0.pdf